Mostrando entradas con la etiqueta TECNICAS DE MEDITACION. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TECNICAS DE MEDITACION. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de febrero de 2016

11 Libros de Thich Nhat Hanh

para descargar gratuitamente: ¡disfrútalos!


http://blog.healthenergycoaching.com/11-libros-de-thich-nhat-hanh-para-descargar-gratuitamente-disfrutalos/

Thich Nhat Hanh es un maestro zen también conocido como “Thay”. Nació en el Vietnam central en 1926 con el nombre de Nguyen Xuan Bao. A la edad de 16 años ingresó en el monasterio zen de Tu-Hieu, cerca de Hue, donde su principal maestro fue Chan Thanh Quy Tiet. Se formó en la escuela zen y del budismo mahayana recibiendo la ordenación completa en 1949. En 1966, en Saigón, fundó la Escuela para el Servicio de Ayuda Social (SYSS), una organización de ayuda para la reconstrucción de los pueblos y aldeas bombardeadas, la construcción de escuelas y centros médicos, el realojamiento de familias, y la organización de cooperativas agrícolas; ha escrito un centenar de libros traducidos en diferentes idiomas; en 1967 fue nombrado por Martin Luther King para el premio nobel de la paz. En la actualidad vive en Francia en la comunidad budista Plum Village y viaja por el mundo para transmitir sus enseñanzas. Su propósito es transmitir la conciencia plena del aquí y ahora y de la acción regida por el amor y el desapego al resultado.

viernes, 2 de mayo de 2014

Seminario de Lama Tashi Lhamo - ‘La Práctica de la Meditación’






Nos alegra comunicaros que Lama Tashi Lhamo, impartirá un seminario sobre la práctica de la meditación, en Valencia del 13 al 15 de junio en el Centro Sadhana
En este seminario Lama Tashi Lhamo explicará las bases de la meditación shiné. La meditación shiné es familiarizarse con el cultivo de la atención plena y estabilizarla. 
El método que se va a enseñar no es el habitual, es un método que Lama Tashi ha desarrollado durante sus muchos años de docencia y está fundamentado en Mahamudra y Dzogchen; ambas prácticas enfocadas al trabajo que trasciende la dualidad.

Horarios:
Viernes 13 de junio: de 20 a 21 h. 
Conferencia (entrada libre)

Sábado 14 de junio: de 10 a 13’30 h. y de 16’30 a 19 h.
Domingo 15 de junio: de 10 a 13’30 h.

Precio: 120€ 
(Precios especiales para socios y estudiantes)

Lugar: Centro Sadhana. C/ Alginet, 5- bajo, 46010, Valencia.

Organizan:
Centro Sadhana, Valencia. Tlfno: 963600964 mail: sadhana@ono.com

Asociación Círculo Niguma, Valencia. nigumavlc@yahoo.es  http://www.lamatashi.org

viernes, 27 de septiembre de 2013

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LA MEDITACIÓN

En Madrid impartido por Lama Tashi Lhamo

Durante los días 15 al 17 de noviembre, Lama Tashi Lhamo impartirá un curso de introducción a la práctica de la meditación. 
El curso comenzará el viernes 15 con una  sesión abierta a todos los participantes y al público en general.
  
El lugar:  Centro Arati Yoga. C/Martín de Vargas, 26 - Local -28005 Madrid.Metro: Embajadores - Acacias

Horarios del curso: Viernes 15: Primera sesión de 20h a 21h. Sábado 16: 10h a 13:30h y 16:30h a 20h. Domingo 17: 10h a 13:30h.

Reserva de plazas: 20 €. l a C a i x a : 2 1 0 0  4 3 8 7  4 8  0200022943
Indicar en el ingreso: nombre y apellidos; curso de introducción
Enviar un correo indicando que se ha ingresado al correo: 
Niguma.sanghamadrid@gmail.com

Teléfono de información :653 03 77 74 de las 20h a 21h
 Lama Tashi Lhamo

domingo, 30 de enero de 2011

DIAGRAMA DE SHINÉ

     En el diagrama que representa el desarrollo del shi-né, hay un elefante que simboliza la mente del meditador. Una vez que el elefante es domado, nunca vuelve a desobedecer a su maestro volviéndose útil para desarrollar numerosos trabajos. Lo mismo se aplica a la mente. Más aún, un elefante salvaje y sin domar es peligroso causando a menudo una terrible destrucción. De la misma manera, una mente que no ha sido entrenada puede causar cualquiera de los sufrimientos de los seis reinos.

En la base del diagrama, el desarrollo de la concentración del elefante es totalmente negro. Esto se debe a que en la etapa inicial de desarrollo del shi-né el letargo mental permea la mente. En frente al elefante hay un mono que representa la agitación mental. El mono no puede quedarse quieto ni siquiera un momento y siempre está charlando y con alguien, siendo atraído por cualquier cosa.

El mono conduce al elefante. En este estado de la práctica la agitación mental guía a la mente hacia todos lados.

Detrás del elefante sigue el meditador, quien trata de obtener control de la mente. En una de sus manos sostiene un lazo simbolizando la atención y en la otra un garfio simbolizando el estado de alerta. En este estado el meditador no tiene control sobre su mente. El elefante sigue al mono sin prestar la más mínima atención al meditador.

En la segunda etapa el meditador casi ha alcanzado al elefante.


En la tercera etapa el meditador lanza el lazo sobre el cuello del elefante. El elefante mira hacia atrás, simbolizando que aquí la mente está un poco controlada por el poder de la atención. En esta etapa un conejo aparece sobre el lomo del elefante. Este es el conejo del letargo mental sutil, el cual antes era muy sutil como para ser reconocido pero que ahora es obvio para el meditador.


En estas etapas tempranas tenemos que aplicar la fuerza de la atención más que la fuerza de la aplicación atenta puesto que la agitación tiene que ser eliminada, antes de poderse eliminar el letargo.


En la cuarta etapa el elefante está bastante más obediente. Muy raramente tiene que recibir el lazo de la atención.


En la quinta etapa el mono va detrás del elefante quien en forma sumisa sigue el lazo y el garfio del meditador. La agitación mental no perturbará más la mente en forma pesada.


En la sexta etapa, tanto el elefante como el mono siguen mansamente al meditador. Ahora el meditador no necesita ni siquiera voltearse para mirarles. El ya no tiene más que enfocar la atención para poder controlar la mente. El conejo ha desaparecido.


En la séptima etapa se deja que el elefante siga a su propia voluntad. El meditador ya no necesita darle ni el lazo de la atención ni el garfio de la aplicación atenta. El mono de la agitación ha desaparecido completamente de la escena. La agitación y el letargo nunca más se presentarán en forma burda e incluso, solo ocasionalmente, en forma sutil.


En la etapa octava el elefante se ha vuelto completamente blanco. El sigue detrás del hombre puesto que ahora la mente es completamente obediente. Sin embargo, un poco de energía es todavía requerida para poder mantener la concentración.


En la novena etapa el meditador se sienta en meditación y el elefante se duerme a sus pies. La mente ahora puede permanecer concentrada sin ningún esfuerzo por períodos largos de tiempo, incluso días, semanas o meses.


Estas son las nueve etapas del desarrollo de shiné. La décima etapa es el logro del shi-né real representado por el meditador montando calmadamente sobre el lomo del elefante.


Más allá de ésta, hay una undécima etapa, en la cual el meditador es dibujado como montando sobre el elefante quien ahora camina en otra dirección. El meditador sostiene una espada flameante. Ha entrado ahora en un nuevo tipo de meditación denominada vipasyana, o la más alta interiorización (en Tibetano: Lhag-mthong). Esta meditación se simboliza por la espada flameante, el afilado y penetrante implemento que corta hacia la realización de la vacuidad.



En varios sitios de este diagrama aparece un fuego. Este fuego representa el esfuerzo requerido para la práctica del shi-né. Cada vez que este fuego aparece es menor que el anterior y eventualmente desaparece. En cada etapa sucesiva de desarrollo menos energía se requiere para mantener la concentración y eventualmente no se necesita ningún esfuerzo. El fuego reaparece en la etapa undécima, cuando el meditador ha tomado la meditación en el vacío.


También en el diagrama aparecen las imágenes de comida, vestido, instrumentos musicales, perfumes y un espejo. Ellos simbolizan las cinco fuentes de agitación mental como son los cinco objetos sensuales: aquellos del gusto, el tacto, el sonido, el olor y la vista respectivamente.


Traducido por Gonsar Rinpoché. Preparado por Glenn Mullin y Michael Lewis. Impreso en Tushita, el centro de la FPMT en Nueva Delhi, India. Traducido al castellano en Bogotá, en el Centro de Meditación Budista Yamantaka de la FPMT en Colombia.



miércoles, 29 de septiembre de 2010

MAESTRO DOKUSHÔ EN ALICANTE



zazenshin.jpg

  
     Próximamente el maestro Dokushô visitará Alicante, y se ha ofrecido a practicar con el grupo durante la semana previa, de miércoles a viernes, es decir los días 10, 11 y 12. Por la mañana de 7:00 a 8:15 horas y por la tarde de 20:00 a 21:30 horas, con la posibilidad de tener una entrevista privada con él. Para participar en estas sesiones  es necesario haber realizado al menos una introducción a zazen, para la enseñanza del fin de semana no hay requisito previo.

El precio del fin de semana será de 120€ y de la semana completa de 150€ 

Esta es una oportunidad única de practicar con el maestro Dokushô Villalba en nuestra ciudad. Es importantísimo que reserveis cuanto antes para poder organizar la actividad adecuadamente.
 




DESARROLLO DE SHI-NÉ

 
En el diagrama que representa el desarrollo del shi-né, hay un elefante que simboliza la mente del meditador. 
 
Una vez que el elefante es domado, nunca vuelve a desobedecer a su maestro volviéndose útil para desarrollar numerosos trabajos. Lo mismo se aplica a la mente. Más aún, un elefante salvaje y sin domar es peligroso causando a menudo una terrible destrucción. De la misma manera, una mente que no ha sido entrenada puede causar cualquiera de los sufrimientos de los seis reinos.

En la base del diagrama, el desarrollo de la concentración del elefante es totalmente negro. Esto se debe a que en la etapa inicial de desarrollo del shi-né el letargo mental permea la mente. En frente al elefante hay un mono que representa la agitación mental. El mono no puede quedarse quieto ni siquiera un momento y siempre está charlando con alguien, siendo atraído por cualquier cosa.

El mono conduce al elefante. En este estado de la práctica la agitación mental guía a la mente hacia todos lados.

Detrás del elefante sigue el meditador, quien trata de obtener control de la mente. En una de sus manos sostiene un lazo simbolizando la atención y en la otra un garfio simbolizando el estado de alerta. En este estado el meditador no tiene control sobre su mente. El elefante sigue al mono sin prestar la más mínima atención al meditador.

En la segunda etapa el meditador ha casi alcanzado al elefante.
En la tercera etapa el meditador lanza el lazo sobre el cuello del elefante. El elefante mira hacia atrás, simbolizando que aquí la mente está un poco controlada por el poder de la atención. En esta etapa un conejo aparece sobre el lomo del elefante. Este es el conejo del letargo mental sutil, el cual antes era muy sutil como para ser reconocido pero que ahora es obvio para el meditador.

En estas etapas tempranas tenemos que aplicar la fuerza de la atención más que la fuerza de la aplicación atenta puesto que la agitación tiene que ser eliminada, antes de poderse eliminar el letargo.
En la cuarta etapa el elefante está bastante más obediente. Muy raramente tiene que recibir el lazo de la atención.

En la quinta etapa el mono va detrás del elefante quien en forma sumisa sigue el lazo y el garfio del meditador. La agitación mental no perturbará más la mente en forma pesada.

En la sexta etapa, tanto el elefante como el mono siguen mansamente al meditador. Ahora el meditador no necesita ni siquiera voltearse para mirarles. El ya no tiene más que enfocar la atención para poder controlar la mente. El conejo ha desaparecido.

En la séptima etapa se deja que el elefante siga a su propia voluntad. El meditador ya no necesita darle ni el lazo de la atención ni el garfio de la aplicación atenta. El mono de la agitación ha desaparecido completamente de la escena. La agitación y el letargo nunca más se presentarán en forma burda e incluso, solo ocasionalmente, en forma sutil.

En la etapa octava el elefante se ha vuelto completamente blanco. El sigue detrás del hombre puesto que ahora la mente es completamente obediente. Sin embargo, un poco de energía es todavía requerida para poder mantener la concentración.

En la novena etapa el meditador se sienta en meditación y el elefante se duerme a sus pies. La mente ahora puede permanecer concentrada sin ningún esfuerzo por períodos largos de tiempo, incluso días, semanas o meses.

Estas son las nueve etapas del desarrollo de shiné. La décima etapa es el logro del shi-né real representado por el meditador montando calmadamente sobre el lomo del elefante.

Más allá de ésta, hay una undécima etapa, en la cual el meditador es dibujado como montando sobre el elefante quien ahora camina en otra dirección. El meditador sostiene una espada flameante. Ha entrado ahora en un nuevo tipo de meditación denominada vipasyana, o la más alta interiorización (en Tibetano: Lhag-mthong). Esta meditación se simboliza por la espada flameante, el afilado y penetrante implemento que corta hacia la realización de la vacuidad.

En varios sitios de este diagrama aparece un fuego. Este fuego representa el esfuerzo requerido para la práctica del shi-né. Cada vez que este fuego aparece es menor que el anterior y eventualmente desaparece. En cada etapa sucesiva de desarrollo menos energía se requiere para mantener la concentración y eventualmente no se necesita ningún esfuerzo. El fuego reaparece en la etapa undécima, cuando el meditador ha tomado la meditación en el vacío.

También en el diagrama aparecen las imágenes de comida, vestido, instrumentos musicales, perfumes y un espejo. Ellos simbolizan las cinco fuentes de agitación mental como son los cinco objetos sensuales: aquellos del gusto, el tacto, el sonido, el olor y la vista respectivamente.



Traducido por Gonsar Rinpoché. Preparado por Glenn Mullin y Michael Lewis. Impreso en Tushita, el centro de la FPMT en Nueva Delhi, India. Traducido al castellano en Bogotá, en el Centro de Meditación Budista Yamantaka de la FPMT en Colombia.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Curso: TÉCNICAS DE MEDITACIÓN por la Ven. Tashi Lhamo

Lama Tashi Lhamo es una reconocida maestra española de meditación, con gran experiencia en esta materia. Discípula de Khempo Tsultrim Gyamtso Rimpoché, uno de los más grandes maestros vivos del linaje Kagyu del Budismo Tibetano. Realizó bajo la dirección espiritual de Kalu Rimpoché, en 1985, el retiro tradicional de tres años y tres meses. Desde entonces, siguiendo el consejo de sus maestros, da enseñanzas sobre meditación.
tashi lhamo

Lama Tashi ha diseñado una enseñanza gradual de la meditación, basada en un enfoque en concordancia con el Mahamudra y el Dzogchen



LUGAR:  La Fundació Casa del Tibet en BARCELONA


LOS DÍAS 1, 2 y 3 DE OCTUBRE 
Día/Hora: Viernes 1, de 20h a 21h30
Sábado 2 ,de 10h a 13h30 y de 16h30 a 20h
Domingo 3 ,de 10h a 13h30 y de 16h30 a 18h30

Entrada: Inscripción en Secretaría. Donativo: 90€ (Socios: 70€)

Contacto: 932075966 info@casadeltibetbcn.org

WEBS donde puedes informarte: http://www.lamatashi.org/http://www.casadeltibetbcn.org/principal.html