Mostrando entradas con la etiqueta YOGA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta YOGA. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de junio de 2020

Viniyoga, ahora más que nunca

Estas exposiciones tratan de dar un punto de vista más amplio del significado del término Viniyoga. Creo que nos podrá ayudar a entender por qué en su día T.K.V. Desikachar creyó que este término representaba de manera adecuada las enseñanzas de su padre.





domingo, 19 de enero de 2020

EL BRUJO Y LA MEDITACIÓN

Rafael Álvarez El Brujo, el célebre actor y dramaturgo español, lleva ya más de cincuenta años encima del escenario y ha recibido a lo largo de su carrera los máximos galardones que se conceden en su profesión, incluida la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes en 2002.

También, desde hace más de 40 años, es un asiduo practicante de la meditación yóguica. 




En estos fragmentos de una charla grabada para el canal del BBVA “Aprendemos juntos”, El Brujo habla de la meditación y de lo importante que ésta ha sido para su vida y su profesión. En este ameno encuentro con el público, cita con frecuencia a su maestro de yoga, Paramahansa Yogananda, del que en la actualidad representa una versión teatral y muy personal de su obra más conocida, Autobiografía de un yogui. Este libro, publicado por primera vez en 1946, ha sido traducido a más de 50 idiomas y es un clásico de la literatura espiritual moderna que ha iniciado a millones de lectores en el conocimiento del yoga.

jueves, 31 de agosto de 2017

CURSO 2017-18 / CENTRO DE YOGA PRANA

¡¡¡Yoguis y yoguinis!!! Septiembre ya está aquí y con él comienza un nuevo curso.


En Centro de Yoga Prana está todo preparado para recibiros, el lunes 4 comienzan las clases.

martes, 12 de mayo de 2015

DIA INTERNACIONAL DEL YOGA


La celebración del 21 de junio, Día Internacional del Yoga, es un acto oficial que organiza el ministerio de Yoga y Ayurveda del gobierno de India junto con la Organización de Naciones Unidas (ONU).http://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_Internacional_del_Yoga

Especial mención a la labor que está llevando a cabo el Sr Vikram Misri, Embajador de India en España y el resto de funcionarios de la Embajada de India en España con la organización de la celebración del‪#‎DiaInternacionalYoga‬ en Madrid, Valladolid, Barcelona y demás ciudades a nivel nacional.






En Zaragoza, tendrá lugar en el Parque Grande
Día 21 de junio 
Sesiones de 8 a 13.30 y de 17 a 20 horas



martes, 26 de agosto de 2014

YOGA - Curso 2014/2015

YOGA
CURSO 2014 / 2015
Asociación de Vecinos Alférez Rojas

Clases de YOGA  en:
C. Cívico de las Esquinas
 C. Cívico Delicias

Diferentes días y horarios.

Precios económicos.

Comienzo en Septiembre.

CONTACTO: OLGA  658 50 50 48

sábado, 17 de mayo de 2014

Sergi Torres y Ramiro Calle

Carles Francino charla, en La Ventana, con dos de los participantes en el Congreso del Bienestar: Sergi Torres, experto en crecimiento personal, y Ramiro Calle, pionero e introductor del yoga en España.

viernes, 7 de marzo de 2014

YOGA - DANILO HERNÁNDEZ

Qué es el yoga   -  Por Danilo Hernández (Swami Digambarananda Saraswati)

En esencia, el yoga es un sistema de desarrollo integral del ser humano. Una vía para alcanzar salud y armonía total: física, emocional, mental y espiritual. El yoga está considerado como una de las seis darshanas o escuelas filosóficas de la India. La palabra “darshana” significa “visión de la realidad experimentada durante estados profundos de consciencia”. No es una especulación intelectual sino una comprensión experimental de la realidad profunda de la existencia.
El yoga, además de filosofía, es también una ciencia milenaria que investiga la realidad utilizando el método científico. El laboratorio del yogui es su propio cuerpo-mente. Todos sus descubrimientos los lleva a cabo en un terreno experimental y se convierten en realizaciones que generan una profunda transformación personal.
La ciencia del yoga es una ciencia de la vida. A través de su práctica se desarrolla el conocimiento, la comprensión profunda y, sobre todo, la sabiduría. La sabiduría es el despertar y la actualización de todo el potencial que contiene el ser humano. Desde la sabiduría florece un modo de vivir feliz, armonioso y en consonancia con las leyes de la naturaleza y el orden universal.

Entrevista con Danilo Hernández: “El yoga es una ciencia del desarrollo del potencial humano”

Swami Digambarananda Saraswati (Danilo Hernández) es uno de los maestros más reconocidos en el mundo del yoga, dentro y fuera de España. Así opina sobre el yoga, su aprendizaje y su enseñanza.


Discípulo de Swami Satyananda y de Swami Niranjanananda, se dedica a la enseñanza del yoga desde 1975. Reconocido como Yogacharya (maestro de yoga) en 1993 por la International Yoga Fellowship Movement y la Bihar School of Yoga de Munger, India. Fundó en Madrid Bindu Escuela de Yoga de Chamartín, en el 2002.
Es autor de uno de los libros de yoga más serios y valorados: Claves del Yoga. Teoría y Práctica (Ed. La Liebre de Marzo). Swami Digambar dirige regularmente cursos de yoga en otras ciudades españolas y en Sudamérica.
¿Qué diría a un joven que le pregunta por qué empezar a aprender Yoga en vez de Pilates?
En primer lugar le preguntaría qué es lo que está buscando. Si simplemente busca conseguir una mejor forma física, entonces le diría que con practicar Pilates u otra gimnasia sería suficiente. Si además de una buena forma física está buscando su desarrollo personal, alcanzar armonía y equilibrio en todos los aspectos de su personalidad o elevar su nivel de consciencia, entonces le diría que definitivamente el yoga es la vía. El sistema Pilates no puede compararse con la magnitud y dimensión del Yoga. Pilates, con todas sus virtudes, es un mero método de educación física.
El Yoga es una ciencia de la trasformación y del desarrollo del potencial humano. Un sistema de crecimiento integral que proporciona salud y armonía en todos los aspectos de la personalidad: física, energética, emocional, mental, espiritual y ética.
En cualquier caso, en los muchos años que llevo enseñando he asesorado a muchísimas personas que me lo han solicitado pero nunca he intentado convencer a nadie de que practique yoga. Creo que es una decisión personal que nace de una determinada sensibilidad, madurez y de la búsqueda de una dimensión más profunda y plena de la existencia.
¿Qué podemos esperar del yoga y qué no debemos esperar?
En general lo que podemos esperar del yoga depende de lo que estemos buscando y de lo fieles que seamos en nuestra práctica. El yoga nos puede ayudar a realizar todos nuestros objetivos en la vida.
Es obvio que no debemos esperar milagros. Las expectativas irreales son siempre causa de frustración. Lo que sí podemos esperar es una gran mejora de nuestra calidad de vida.
Si se persevera en la práctica con “paciencia y determinación” los beneficios irán llegando en su debido momento. Al principio se suele experimentar una mejoría notable de la salud y el bienestar físico. La práctica prolongada proporciona un estado de equilibrio emocional y mental que conlleva una mayor claridad, discernimiento y eficacia a la hora de gestionar todos los aspectos de la vida.
Cuando la práctica y el practicante maduran, el fruto es la aparición de un nivel de consciencia más elevado que se expresa en un estilo de vida altruista. Se actualizan los valores positivos como: la bondad, la generosidad, la comprensión, la solidaridad, el amor desinteresado, el espíritu de servicio, etc. En definitiva, lo que podemos esperar como efecto de la práctica del yoga es una vida más plena y feliz.
¿Cuál es, en su opinión, la aportación más valiosa del yoga, sus valores más notables?
Las aportaciones del yoga son innumerables. Resaltaría dos enfoques de la transformación y evolución del ser humano que se vierten en los textos de la tradición. En los Yoga Sutras de Patanjali se describe la estructura del yoga mental, un sistema de prácticas y actitudes que posibilita el desarrollo global de la persona. Comienza con los códigos éticos de Yama y Niyama, que armonizan el contexto externo e interno de la vida del practicante y se completa con la metodología de la meditación que proporciona el despertar de todas las capacidades del individuo.
Por otro lado en el Bhagavad Gita encontramos la visión del Yoga Integral. Este texto representa la quintaesencia del yoga y describe tres senderos que permiten alcanzar la liberación: Jnana Yoga (vía del discernimiento-sabiduría), Bhakti Yoga (vía del amor-devoción) y Karma Yoga (vía de la acción-servicio). Nos proporciona una visión global del yoga en la que los tres senderos confluyen y se integran dando como resultado el equilibrio entre la cabeza (pensamiento), el corazón (sentimiento) y las manos (la acción), la armonización de todos los aspectos de la personalidad humana. De este modo el yoga deja de ser un conjunto de prácticas aisladas y se actualiza como un “estilo de vida” plenamente consciente, amoroso y altruista, capaz de despertar y expresar todo el potencial del individuo.
¿Qué debe aportar uno mismo a su práctica de yoga?
En los Yoga Sutras Patanjali resume magistralmente las cualidades que deben acompañar a la práctica. Estas son Abhyasa y Vairagya. Abhyasa representa la constancia y la regularidad. Vairagya es la actitud de no apego, la ausencia de expectativas con respecto a los resultados.
Uno de los errores en los que se puede caer es la actitud mecánica o el automatismo. El practicante debe de aportar mucha consciencia como antídoto de la práctica mecánica. El discernimiento es también esencial a la hora de comprender la aplicación adecuada de los ejercicios y actitudes que propone el Yoga.
La prisa por obtener resultados es otro obstáculo. Al final de una sesión de yoga suele cantarse el mantra Om seguido tres veces de la palabra Shanti. Shanti significa paz y el cantarlo representa nuestro deseo de que todos los seres alcancen dicho estado. Otro significado de la palabra Shanti es paciencia. De modo que también recomendaríamos que la práctica vaya acompañada de Paciencia, Paciencia y Paciencia…
¿En cuanto a la enseñanza del yoga en España, qué opina de su calidad actual?
No se puede generalizar una respuesta ni resulta agradable pronunciarse al respecto. Sin lugar a dudas hay muchos excelentes profesores de yoga en España. Pero “no es oro todo lo que reluce”. La impresionante difusión que ha tenido el yoga en las dos últimas décadas ha desembocado en una industrialización y comercialización abusiva de sus enseñanzas. Esto ha ocasionado el empobrecimiento de la calidad de la enseñanza. Por otro lado, la gran proliferación de cursos de formación de profesores de yoga se ha convertido en un importante negocio. Quizás sea ésta la razón de que algunos profesores que no tienen alumnos se hayan lanzado a organizar cursos de profesorado, actividad que les resulta mucho más rentable. Es seguro que algunos de estos cursos son de calidad, pero hay otros que levantan sospechas y es probable que la formación que imparten sea insuficiente o estén dando “gato por liebre”. Hemos visto anuncios de cursos para hacerse profesor en 15 días. En fin, sobran los comentarios…
Om Shanti, Shanti, Shanti. 

Las cualidades del buen profesor

Dice Danilo: “Un buen profesor antes que nada tiene que ser un buen practicante. Un punto clave es que tenga una buena preparación, es decir, un conocimiento y comprensión profunda de la teoría y la práctica del Yoga”.
“Algunas de las cualidades que definen a un buen profesor de Yoga son: la honestidad, la humildad, el realismo, el sentido común, no ser dogmático ni sectario, un notable espíritu de servicio, el afán de superarse, etc. Y si posee buen sentido del humor, mejor que mejor”.
“Ha de tener también la capacidad de ponerse en la piel del alumno y comprender cuáles son sus verdaderas necesidades y el modo de satisfacerlas. Y por supuesto ha de ser una persona decidida a seguir aprendiendo, creciendo y ayudando”.
Por Pepa Castro

sábado, 25 de enero de 2014

Trailer de JOSU OSKARITZ - Ashtanga Yoga


Hola, 
Soy un cineasta independiente y recientemente he creado el documental BREATHING ASHTANGA YOGA. Aunque está enfocado en un estilo particular, también incide en la importancia del yoga en general para combatir el ritmo de vida tan acelerado e insano que llevamos, así como una valiosa herramienta para crear un cambio muy necesario en este mundo que cada vez está más deshumanizado. Este es el trailer:

Este y otros films que he realizado están disponibles en SCREEN SHOWCASE, de momento sólo para Australia y Nueva Zelanda:
http://www.screenshowcase.com/introducing-josu-ozkaritz.html
Como cineasta independiente continúo buscando distribuidoras para que estos documentales puedan difundirse en más países. De momento esta es la única manera de dar a conocer mis trabajos y poder llegar a más público. Si le ha gustado el trailer, le agradecería que lo compartiera para que más gente logre verlo.
Muchas gracias por su tiempo.
Namaste,
--

lunes, 7 de enero de 2013

YOGA-SUTRA I. 23

YOGA SUTRA I.23  Îshvara pranidhânâdvâ

Si, habitualmente, asociamos la primera parte del primer libro de los Yoga Sûtras de Patanjali con el Sâmkhya Yoga; en la segunda parte, cuyo estudio comenzamos ahora, vemos aparecer en Patanjali una enseñanza, que no ha sido presentada en la primera parte, y, que se denomina Bhakti Yoga.
Con el aforismo I.23 exploramos un nuevo ámbito de los Yoga-Sûtra: el que presenta una serie de medios para la realización del yoga. El primero – la devoción – también es el más importante. Le dedicamos, por tanto, una atención particular.
Hay diferentes medios para alcanzar el estado llamado samâdhi. La práctica y el desapego (como vimos en sûtras anteriores) pueden conducirnos a él. Cuando alguien ha realizado el samâdhi, se aproxima a Dios y las consecuencias superan toda descripción. En el intento para alcanzar la perfección, si estamos todavía implicados por tendencias pasadas, aunque se obtengan facultades y poderes extraordinarios, la mente vuelve a un estado inestable.
Patanjali tenía conciencia de que estos medios eran difíciles de poner en práctica, y dadas las condiciones de vida de nuestra época…todavía más, y propone un método “muy fácil, accesible a todos”: îshvara pranidhâna.
Ishvara significa Dios, con todos sus atributos y cualidades. Representa el poder de creación, de conservación y de disolución del universo. En los sûtras siguientes, de esta sección, Patanjali nos irá dando su definición de ese Ishvara y veremos que está investido de cualidades nobles como la compasión, la fuerza, la accesibilidad y el poder de perdonar. Podemos representarlo con aspecto o atributos variados, según nuestras creencias, y aceptar una entidad más grande, más poderosa, más inteligente requiere humildad. No se va hacia Dios exigiendo, eso no sería ya pranidhâna. Es preciso, también, merecerlo. Como escribió Desikachar “los antiguos nos han enseñado a rezar a Dios con respeto, con sumisión, la cabeza baja y las manos juntas, pero sin miedo. En signo de humildad no miramos más que sus pies porque es demasiado grande, pero no le tememos...porque estamos llenos de amor por El.”

 
Pranidhâna significa el abandono incondicional de los devotos a îshvara y a ningún otro. Esto no se expresa con palabras, sino con todas las acciones, palabras e intenciones.
La actitud mental a adoptar (en palabras de Krishamacharya) puede resumirse así: “yo soy el receptáculo de los sufrimientos provenientes de mi pasado y de mi entorno presente. Sufro igualmente el peso de fuerzas que no controlo. No puedo atribuirle la falta a otros. Îshvara solo, por su compasión, puede borrar este sufrimiento. No pide nada a cambio. Sálvame, me entrego a ti”.
De un abandono tal, a Îshvara derivan el estado de samâdhi y los demás beneficios que le son inherentes.
A partir de este aforismo 23, que inicia la quinta sección del Libro I, Patanjali da una nueva indicación de la que no ha hablado hasta ahora. Y, presenta esto como un camino. Y, el camino sería Îshvara pranidhânâd vâ. El hecho de que Patanjali diga pranidhanâ acabado en “a larga”, nos da una indicación gramatical que indica que se trata de un camino. Es como si Patanjali nos dijera “por el camino que consiste en…”, en volverse hacia Ishvara.
El vâ del final de este aforismo se suele traducir por “o bien”, pero, también según la enseñanza de Krishnamacharya puede significar único, exclusivo, importante. Según el, en este caso no implica una posibilidad entre otras, sino más bien nos muestra su importancia y prioridad. Algo así como decirnos, que entre todos los medios disponibles hoy, îshvara pranidhâna figura en primer plano.
Desde esa doble interpretación, puede darse una doble explicación al Sûtra, una que iría dirigida a quien esté muy inmersa en la bhakti, en la devoción Pero, igualmente, puede servir a otra persona que argumente de otra manera y que simplemente pueda decir que la devoción vuelta hacia Dios es un medio, entre otros.
Es una fórmula muy abierta y excelente, porque el Yoga, lo que hace es abrirse a todas las personas independientemente de sus creencias religiosas o, también, si son agnósticas o ateas.  En este último caso, la fórmula principal del yoga de Patanjali de abhyâsa-vairâgya, es la adecuada y suficiente, porque se puede no tener creencias religiosas, pero, tener una búsqueda espiritual. No es, entonces, una búsqueda mística, vuelta hacia Dios, pero si una búsqueda de lo esencial, de nuestra verdadera naturaleza.
Reconocemos en esta enseñanza de Krishnamacharya, la influencia de una persona muy inmersa en la Bhakti, y que considera que el camino de liberación, por excelencia, es el de volverse hacia Dios y pedirle ayuda.
Pero, a la vez hay una gran tolerancia y apertura, hacia las otras personas que no quieran seguir este camino. Sería erróneo creer que îshvarapranidhâna basta por sí solo y que las sugerencias que siguen en los siguientes sûtras carecen de valor. De hecho, quizás su verdadero espíritu sea permitir a cada persona escoger la vía que le ayudará a mantener su búsqueda.

jueves, 13 de diciembre de 2012

CONGRESO DE YOGA 2013 - VALENCIA


Del 15 al 17 de febrero de 2013, el Instituto de Estudios del Yoga y la revista Tu Mismo organiza el I CONGRESO MEDITERRANEO DE YOGA   con el  objetivo de continuar con la difusión del yoga y entregar al mayor numero de buscadores de nuestro país una jornadas inolvidables al lado de los más consagrados y también de los que comienzan, pues en el espíritu la igualdad es absoluta.

En este encuentro acudirán escuelas de gran prestigio de todas las comunidades de la cuenca del Mediterráneo: profesores y discípulos de  Murcia, Alicante, Mallorca, Barcelona, Granada o Málaga, así como, por supuesto de la misma ciudad de Valencia, sede de este encuentro, acudirán para celebrar esta gran fiesta del yoga que supone el intercambio de experiencias en esta senda en la cuál el cuerpo explora las soberanías del espíritu.

Contará con una amplia variedad de linajes e interpretaciones, desde el yoga clásico al Kundalini yoga, Ashtanga, Iyengar o Hot Yoga