jueves, 13 de enero de 2011

¿POR QUÉ MEDITAR? - Parte 6

Entrenando la Mente

El objeto de la meditación es la mente.  Por el momento está, simultáneamente confundida, agitada, rebelde y sujeta a innumerables condicionamientos y patrones automáticos.  La meta de la meditación no es el de apagar la mente o anestesiarla sino de hacerla libre, lúcida y balanceada.

De acuerdo al budismo, la mente no es una entidad sino más bien un flujo dinámico de experiencias, una sucesión de momentos de consciencia.  Estas experiencias están comúnmente marcadas por confusión y sufrimiento, pero también se pueden experimentar como un estado espacioso de claridad y libertad interior.

Todos sabemos que, como nos lo recuerda el maestro contemporáneo Jigme Khyentse Rinpoche, “No necesitamos entrenar a nuestra mente para mejorar su habilidad para estar molestos o sentir envidia.  No necesitamos un acelerador del enojo o amplificador del orgullo.”  Por el contraria, el entrenamiento mental es crucial si queremos refinar y agudizar nuestra atención; desarrollar un balance emocional, libertad interior y sabiduría y cultivar el deseo de dedicarnos al bienestar de los demás.  Tenemos dentro de nosotros el potencial para desarrollar estas cualidades pero no se desarrollarán por sí solas o simplemente porque lo deseemos.  Requieren un entrenamiento.  Y todo entrenamiento requiere perseverancia y entusiasmo, como ya lo he dicho: no podemos aprender a esquiar si practicamos uno o dos minutos al mes.
  
De la edición de Septiembre 2010 de Shambhala Sun “Como Meditar”.

Extractos tomados del libro “El Arte de la Meditación” de Matthieu Ricard, publicado por Ediciones Urano © 2009.

AFINACIÓN DIARIA DE LA CONCIENCIA DE KABBALAH

JUEVES, 13 DE ENERO DE 2011 


Me apena contarte




No hay separación en una relación verdadera. No hay escondites. No hay secretos vergonzosos. El verdadero amor es una confesión total.
Hoy, dile a un ser querido lo que te has estado guardando, algo que te ha dado mucho miedo o mucha pena contar.


Facilitado por:

miércoles, 12 de enero de 2011

COMPRAR, TIRAR, COMPRAR

Baterías que se 'mueren' a los 18 meses de ser estrenadas, impresoras que se bloquean al llegar a un número determinado de impresiones, bombillas que se funden a las mil horas... ¿Por qué, pese a los avances tecnológicos, los productos de consumo duran cada vez menos?


En la 2 y en RTVE.es "Comprar, tirar, comprar", un documental sobre obsolescencia programada, o lo que es lo mismo, la reducción deliberada de la vida de un producto para incrementar su consumo.


Enlace al documental que nos revela el secreto: obsolescencia programada, el motor de la economía moderna:http://www.rtve.es/noticias/20110104/productos-consumo-duran-cada-vez-menos/392498.shtml

Rodado en Catalunya, Francia, Alemania, Estados Unidos y Ghana, Comprar, tirar, comprar, hace un recorrido por la historia de una práctica empresarial que consiste en la reducción deliberada de la vida de un producto para incrementar su consumo porque, como ya publicaba en 1928 una influyente revista de publicidad norteamericana, "un artículo que no se desgasta es una tragedia para los negocios".

El documental, dirigido por Cosima Dannoritzer y coproducido por Televisión Española, es el resultado de tres años de investigación, hace uso de imágenes de archivo poco conocidas; aporta pruebas documentales y muestra las desastrosas consecuencias medioambientales que se derivan de esta práctica. También presenta diversos ejemplos del espíritu de resistencia que está creciendo entre los consumidores y recoge el análisis y la opinión de economistas, diseñadores e intelectuales que proponen vías alternativas para salvar economía y medio ambiente
Una bombilla en el origen de la obsolescencia programada

Edison puso a la venta su primera bombilla en 1881. Duraba 1500 horas. En 1911 un anuncio en prensa española destacaba las bondades de una marca de bombillas con una duración certificada de 2500 horas. Pero, tal y como se revela en el documental, en 1924 un cártel que agrupaba a los principales fabricantes de Europa y Estados Unidos pactó limitar la vida útil de las bombillas eléctricas a 1000 horas. Este cártel se llamó Phoebus y oficialmente nunca existió pero en Comprar, tirar, comprar se nos muestra el documento que supone el punto de partida de la obsolescencia programada, que se aplica hoy a productos electrónicos de última generación como impresoras o iPods y que se aplicó también en la industria textil con la consiguiente desaparición de las medias a prueba de carreras.
Consumidores rebeldes en la era de Internet

A través de la historia de la caducidad programada, el documental pinta también un fresco de la historia de la Economía de los últimos cien años y aporta un dato interesante: el cambio de actitud en los consumidores gracias al uso de las redes sociales e Internet. El caso de los hermanos Neistat, el del programador informático Vitaly Kiselev o el catalán Marcos López, dan buena cuenta de ello.
África, vertedero electrónico del primer mundo

Este usar y tirar constante tiene graves consecuencias ambientales. Tal y como vemos en el reportaje, países como Ghana se están convirtiendo en el basurero electrónico del primer mundo. Hasta allí llegan periódicamente cientos de contenedores cargados de residuos bajo la etiqueta de 'material de segunda mano' y el paraguas de una aportación para reducir la brecha digital y acaban ocupando el espacio de los ríos o los campos de juego de los niños.

Más allá de la denuncia, el documental trata de dar visibilidad a emprendedores que ponen en práctica nuevos modelos de negocio y escucha las alternativas propuestas por intelectuales como Serge Latouche, que habla emprender la revolución del 'decrecimiento', la de la reducción del consumo y la producción para liberar tiempo y desarrollar otras forma de riqueza, como la amistad o el conocimiento, que no se agotan al usarlas. 
 

lunes, 10 de enero de 2011

AFINACIÓN DIARIA DE LA CONCIENCIA DE KABBALAH

  LUNES, 10 DE ENERO DE 2011

Es momento de vivir

Nunca sabes cuánto tiempo te queda en esta vida. Asegúrate de que vivas cada día como si fuese el último.
El día de hoy, actúa. No hay tiempo que perder. 
 
Facilitado por:

domingo, 9 de enero de 2011

¿CÓMO HEMOS DE VIVIR?

Reportaje del PAIS semanal que nos hace reflexionar sobre que en tiempo de incertidumbres hay que optar por la acción y la creatividad. 

Lo importante es preguntarse qué hacemos con el tiempo y si solo queremos seguir siendo una pieza del decorado.

AFINACIÓN SEMANAL DE LA CONCIENCIA DE KABBALAH - Del 9 al 15 de enero de 2011

Saltando para agarrar la escalera                                

¿Podemos tenerlo todo?

¿Debemos renunciar a algo para obtener lo que queremos?

Muchos de nosotros estamos resignados a quedarnos estancados en nuestro trabajo, a conformarnos con alguien que calienta nuestra cama aunque no caliente nuestro corazón, a dejar nuestras pasiones a un lado para llevar una “vida normal”. Permitimos que las estadísticas, las autoridades, la desesperación y las viejas voces del pasado nublen nuestra visión del futuro.

La Luz quiere darnos todo, sin embargo nosotros nos limitamos. Ya sea porque hayamos permitido a alguien que nos diga que no podemos tenerlo todo o porque algunos fracasos percibidos nos hayan convencido de tal cosa, este pensamiento limitado es precisamente la razón por la cual al final tenemos que renunciar a algo. No creemos que lo podemos tener todo. Si tan solo empezáramos con un deseo firme e implacable de darnos un diez en todas las áreas de nuestra vida, entonces empezaríamos a subir el listón.

Pero el problema es que estamos resignados al hecho de que, aunque podemos experimentar un éxito ilimitado, nuestro éxito debe estar limitado a una o dos áreas de nuestra vida.

Recuerdo que cuando era un niño era muy bueno en matemáticas, pero si me mostrabas un libro de inglés no había nada que hacer. En cierto momento de mi curso escolar tuve un profesor que me hizo sentir un inútil en lectura y escritura, así que dejé de intentarlo y me resigné a ser un mago de las matemáticas.

Sin embargo, años más tarde, cuando las notas ya no importaban, descubrí que tenía cosas que decir con las que la gente podía identificarse. Encontré una forma de comunicar estas ideas en libros y, efectivamente, la gente respondió a ellas. Estoy seguro de que tú también experimentaste la misma emoción cuando descubriste que podías ser muy bueno en algo en lo que pensabas que eras malísimo.

Esta semana, el universo quiere que aprendamos que:

Podemos tenerlo todo.

¿Por qué no? Reconsidera lo que esperas de la vida. Y haz algo revolucionario. Puedes hacerlo reconectándote con algo por lo que una vez te apasionaste, o desconectándote de algo que está apagando tu fuego. Deja un mal hábito. Retoma un antiguo hobby. Simplemente haz algo que te ayude a reconectar con esa parte de ti que sabe que no hay límites.

Todo lo mejor,

Yehuda
Secuencia de los 72 Nombres conectada a esta semana

Con este Nombre recibiré nada menos que el impacto total de las fuerzas de la Creación.

Renuevo el significado de mi vida que a menudo parece sin sentido, y propósito a un mundo que parece no tener rumbo.

Regresa el orden.

Emerge la estructura.

Todo esta arreglado. 

Facilitado por: